português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
PERIODO DE POSPARTO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Calderón Candia, Yaqueline Otilia; Requejo Morales, Diana Teodora; Tam Phun, Elena Sabina.
Título:Influencia de una intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre prácticas de autocuidado durante el puerperio en adolescentes^ies / Influence of an educative intervention on the knowledge level about the practice of self-care during the postpartum period in adolescents
Fuente:Rev. enferm. herediana;1(1):11-18, ene-jun 2008. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: determinar la influencia de una intervención educativa en el nivel de conocimiento de las adolescentes sobre prácticas de autocuidado durante el puerperio. Material y Métodos: Estudio cuasi-experimental con pre y post evaluación, realizado en hospital nacional durante los meses de enero-junio/2007, la muestra fue probabilística utilizando fórmula de proporción poblacional, constituida por 86 adolescentes, conforme criterios de inclusión: ser puérpera inmediata, alfabetizada, idioma castellano y participación voluntaria. Para recolectar los datos se utilizó un cuestionario autoaplicado de 24 preguntas distribuidas en dimensiones: higiene, alimentación, cuidado de mamas, actividad sexual, actividad física y reposo, previamente validado. La primera recolección de datos fue realizada mediante entrevista durante las visitas hospitalarias, desarrollándose seguidamente una intervención educativa personalizada, a través de exposición-diálogo y demostraciones, conforme necesidades identificadas, entregándose al finalizar un tríptico. La segunda recolección fue realizada al séptimo día en Consultorio de Neonatología. Para el análisis de las variables dependientes utilizamos la prueba de Wilcoxon, considerando un á=0,05 mediante Programa SPSS v.10. Resultados: el 73,3 por ciento de las adolescentes tenía entre 18-19 años de edad y un hijo (60,5 por ciento). Antes de la intervención predominó un nivel medio (52,3 por ciento) de conocimiento con proporciones mayores a 46,5 por ciento en cada dimensión y puntaje mínimo en cada rango, con una media global de 24,5 mas o menos 10,4; después de la intervención predominó el nivel alto en el 100 por ciento de la población, con una media global de 94,5 mas o menos 1,2. Conclusiones: la intervención personalizada influyó significativamente en el nivel de conocimiento de las adolescentes sobre las prácticas de autocuidado en el puerperio. (AU)^iesObjetive: To determinate the influence of an educative intervention on the knowledge level of adolescents about self care practices during the postpartum period. Material and methods: Quasi experimental research wirh pre and post test, carried out in a national hospital during january june 2007, randomized sample using population proportion test was formed by 86 adolescents, following inclusion criteria: being immediate postpartum, with literacy, spanish language and voluntary participation. To data collection we used a validated self applied questionnaire of 24 items distributed in dimensions: hygiene, nutrition, breast care, sexual activity, physical activity and rest: the first data collection was made through interview during hospital visits, followed by a educative personalized intervention through dialogue exposition and demonstration, according identified needs, giving at the end one triptych; secnd data collection was made seven days after at Neonatology service. To dependent variable analysis we used Wilcoxon test with á = 0.05 through SPSS v. 10 program. Findings: 73.3 per cent of adolescents had 18 to 19 years old and one child (60.5 per cent); before the intervention it was predominant a medium level (52.3 per cent) of knowledge with proportions greater than 46.5 per cent in each dimensions and the minimum score in each rank, with a global average of 24.5 mas o menos 10.4; after intervention it was predominant high level in 100 por ciento of population, with a global average of 94.5 mas menos 1.2. Conclusions: Personalized educative intervention influence in a significantly way in knowledge level of adolescents about self care practices during the postpartum period. (AU)^ien.
Descriptores:Autocuidado
Periodo de Posparto
Adolescente
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faenf/revfae/Influencia_de_una_intervencion_educativa.pdf / es
Localización:PE1.3; PE1.1

  2 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Yampufé Cornetero, José Manuel
Orientador:Mujica Albán, Elydia Cornelia
Título:Relaxina en suero de mujeres embarazadas, a nivel del mar y en la altura^ies Relaxin in serum of pregnant women, at sea level as high altitude-
Fuente:Lima; s.n; 2010. 36 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Maestría.
Resumen:Se estudió los niveles en suero de relaxina en el 3°, 4° y 5° mes de gestación, así como los niveles en suero de mujeres posparto y en recién nacidos dentro de las primeras 24 horas, tanto a nivel del mar como de altura. El estudio se realizó en 24 mujeres embarazadas (18 a 32 años), en el tercer, cuarto o quinto mes de gestación natural de Cerro de Pasco, (4200 msnm) y 20 mujeres embarazadas de la misma edad y estado gestacional nativas del nivel del mar (Lima, 150 m). Asimismo, se estudiaron los niveles en suero de relaxina en 09 mujeres y sus 09 recién nacidos dentro de las siguientes 24 horas después del parto para el grupo de altura, y 20 mujeres con sus 20 recién nacidos dentro de las siguientes 24 horas, a nivel del mar. La relaxina fue medida por RIA (Radioinmunoanálisis), con el uso de kits de los Laboratorios Immunodiagnostik (Alemania) marcada con 1-125 y con el uso del equipo Contador de centelleo gamma del laboratorio del Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los resultados nos indican que no hay diferencia significativa entre los niveles hormonales de relaxina en el 3°, 4° Y 5° mes de gestación en las mujeres del nivel del mar y altura; existiendo una gradual disminución de los niveles en suero del 3° al 5° mes tanto a nivel del mar como en la altura. En las mujeres post parto, los niveles de relaxina en suero fueron significativamente menores en las mujeres de altura con respecto a las del nivel del mar. El radio relaxina madre/relaxina hijo es igual en la altura como en el nivel del mar (AU^iesWe studied serum levels of relaxin in the 3th, 4th and 5th month of pregnancy, women postpartum and newborns within the first 24 hours both at sea level as high altitude. The study was performed in 24 pregnant women (18 to 32 years) in the third, fourth or fifth month of gestation in (Cerro de Pasco, 4300 m) and 20 pregnant women of the same gestational age at sea level (Lima, 150 m). Also, we studied the serum levels of relaxin in 09 women and 09 newborns within 24 hours postpartum at the high altítude group and 20 women and 20 newborns within 24 hours at sea level. Relaxin was measured by RIA (Radioimmunoassay), using kits Immunodiagnostic Laboratories (Germany) labeled with 1-125 and using the gamma scintillation counter computer in lab of the Institute of Clinical Research at the National University of San Marcos. The results indicate no significant difference between the hormone levels of relaxin in the 3 th, 4 th and 5 th month of pregnancy in women at high altitude and sea level, showing a gradual decrease in serum levels of 3 th to 5 th month both at sea level and at altitude. In postpartum women, levels of relaxin in serum were significantly lower in women at high altitude with regard to sea level. The radio mother relaxin / child relaxin is the same at high altitude as the sea level (AU)^ien.
Descriptores:Suero
Relaxina
Embarazo
Periodo de Posparto
Estudios Prospectivos
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Localización:PE13.1; MG, QT, 104, Y19, ej.1. 86597; PE13.1; MG, QT, 104, Y19, ej.2. 86598

  3 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Santos Rebaza, Ladys Karim; Goicochea Ríos, Evelyn.
Título:Complicaciones póst-episiotomia^ies / Complications post-episiotomy
Fuente:Rev. obstet. vallejiana;2(2):76-83, ene.-dic. 2002. ^btab.
Resumen:El presente estudio prospectivo fue realizado en 130 puérperas del Centro de Salud Materno Infantil Santa Isabel-El Porvenir desde abril a julio de 1997. El trabajo realizado se basó en la entrevista y examen a la puérpera post episiotomía, datos que fueron recopilados en la sala de partos, puerperio, consulta externa y domicilio. Se programaron 3 controles post parto: inmediato (primeras 24 horas), entre 7 a 15 días ya los 50 días. Las complicaciones inmediatas post episiotomía fueron las siguientes: dolor en zona operatoria (50 por ciento), edema y dolor (29 por ciento), desgarro perineal (16 por ciento) y hematoma (1 por ciento) . En tanto que el 4 por ciento restante no presentó ninguna complicación. Las complicaciones mediatas post episiotomía (entre los 7 a 15 días) post parto fueron: dolor en zona operatoria (45 por ciento), dehiscencia y dolor (23 por ciento), dehiscencia más infección(5 por ciento) . Sólo el 27 por ciento de las puérperas estudiadas no presentaron ninguna complicación. El 30 por ciento de puérperas refirió dolor en las relaciones coitales aún a los 50 días post parto; en tanto que el 70 por ciento restante no presentó ninguna molestia en las relaciones coitales. Existe una asociación estadística altamente significativa con la presencia de complicaciones mediatas post episiotomía (P menor que 0.01). (AU)^iesThe Present prospective study was carried out in 130 puerperal she gives the Center she gives Infantile Maternal health Santa Isabel-the Future from April to July gives 1997. The realized work you bases on the interview and exam to the puerperal post episiotonies, data that were gathered in the room give childbirths, puerperal, consults external and I domicile. 3 controls were programmed post childbirth: immediate(first 24 hours), among 7 to 15 days and the 50 days. The immediate complications post episiotomies were the following ones: pain in operative area (50 per cent), edema and pain (29 per cent), I tear perinea (16 per cent) and hematoma (1 per cent). As long as 4 remaining per cent doesn't present any complication. The mediate complications post episiotomies (among the 7 to 15 days) post childbirth they were: pain in operative area (45 per cent), dehiscence and pain (23 per cent), dehiscence but infection(5 per cent). Alone 27 per cent gives the studied puerperal they didn't present anycomplication. 30 per cent gives puerperal he/she even referred pain in the relationships coitales to the 50 days post childbirth; as long as 70 remaining per cent doesn't present any nuisance in the relationships coitales. A highly significant statistical association exists with the presence he/she gives mediate complications post episiotomies (P less than 0.01). (AU)^ien.
Descriptores:Episiotomía
Complicaciones Postoperatorias
Complicaciones del Embarazo
Periodo de Posparto
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto
Localización:PE1.1

  4 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Prochazka Zárate, Ricardo Arturo; Ojeda Cisneros, Manuel; Cedrón Cheng, Hugo Guillermo; Vila Gutierrez, Sandro Melecio; Piscoya Rivera, José Alejandro; De Los Ríos Senmache, Raúl Eduardo; Pinto Valdivia, José Luis; Huerta-Mercado Tenorio, Jorge Luis; Bussalleu Rivera, Alejandro Joaquín.
Título:Quiste de colédoco en la gestación y puerperio: reporte de dos casos y revisión de la literatura^ies / Choledochal cyst in the pregnancy and puerperium: report of two cases and revision of literature
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;27(1):79-84, ener.-mar. 2007. ^bilus, ^bgraf.
Resumen:El quiste de colédoco consiste en la dilatación quística de la vía biliar intrahepática o extrahepática. Según la teoría mas aceptada, es causado por una anormalidad de la unión biliopancreática. Sus complicaciones más importantes son colangiocarcinoma, litiasis biliar, y pancreatitis, y su terapia es la resección quirúrgica. Sólo 20 por ciento a 30 por ciento de los casos se diagnostican en la vida adulta. Se reportan dos casos de quiste de colédoco en pacientes femeninas adultas, una de ellas al final de la gestación, y la otra puérpera. El diagnóstico de quiste de colédoco en la gestación y puerperio es un evento inusual que tiene consideraciones propias en cuanto a presentación y manejo. (AU)^iesA choledochal cyst is a cystic dilation of the intrahepatic or extrahepatic biliary tract. According to the most accepted theory, it is caused by an anomalous pancreatobiliary junction. The most important complications are cholangiocarcinoma, lithiasis, andpancreatitis. Current therapy is surgical resection. Only 20 per cent to 30 per cent of cases are diagnosed in adult life. Two cases of choledocal cysts are reported in female adult patients, one of them in late pregnancy and the other in puerperium. Diagnosis of choledochal cyst in pregnancy and puerperium is an uncommon event, entailing particular considerations regarding symptoms and treatment. (AU)^ien.
Descriptores:Quiste del Colédoco/clasificación
Quiste del Colédoco/complicaciones
Quiste del Colédoco/etiología
Radiografía Abdominal
Embarazo
Periodo de Posparto
Límites:Adulto
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v27n1/a11v27n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.2
Autor:Villar Villegas, Rosa.
Título:Factores asociados al uso de psicoprofilaxis obstétrica en puérperas en el Cono Sur de Lima-2005^ies / Factors Associated with the Use of Obstetrical Psycho-Prophylaxis in Puerperals in the South of Lima-2005
Fuente:Rev. peru. obstet. enferm;3(2):83-87, jul.-dic. 2007. ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Identificar los factores asociados al uso de psicoprofilaxis obstétrica en puérperas en el Cono Sur de Lima. Material y método: Se utilizó un diseño descriptivo, comparativo, transversal y correlacional. El estudio se realizó en una muestra probabilística y representativa de 373 puérperas que se atendían en el Cono Sur de Lima, usuarias y no usuarias de psicoprofilaxis obstétrica, para determinar la prevalencia de uso del servicio, y luego comparar entre las usuarias y no usuarias los principales factores asociados al uso del servicio, así como a su deserción. Resultados: La prevalencia del uso del servicio de psicoprofilaxis es de 18,2 por ciento, pero 10,4 por ciento no lo completaron y sólo 7,8 por ciento asistieron a todas las sesiones. Los factores asociados al uso del servicio fueron los siguientes: a) tener control prenatal, b) que los familiares conozcan o recomienden la psicoprofilaxis, c) creencias y actitudes positivas hacia la psicoprofilaxis, d) satisfacción con el servicio, infraestructura y logística, equipamiento, ambientación, continuidad del personal, e) conocimiento previo del servicio y f) presencia de hijos. Conclusiones: Menos de la mitad de usuarias del servicio han asistido a todas las sesiones de psicoprofilaxis. Hay una serie de razones, no necesariamente ligadas al acceso, que están influyendo en la deserción del servicio, tales como el número de hijos, el apoyo familiar y la satisfacción con el servicio. (AU).^iesObjective: Identify the factors associated to the use of obstetrical psycho prophylaxis in puerperals in the south of Lima. Material and method: a descriptive, comparative, transversal and correlational design was used. The study was done in a probabilistic and representative sample of 373 puerperals who were attended in the south of Lima, users and non users of obstetrical psycho prophylaxis. The aim was to determine the use prevalence of the service, and after compare the associated factors with the use of the service in users and non users, as well as its desertion. Results: The prevalence of the use of the psycho prophylaxis service is of 18,2 per cent, but 10,4 per cent didn’t end it and only 7,8 per cent went to all sessions. The associated factors were the following: a) prenatal control, b) relatives know or recommend psycho prophylaxis, c) beliefs and positive attitudes towards psycho prophylaxis, d) satisfaction with the service, infrastructure and logistics, equipment, environment, continuity of the personnel, e) previous knowledge of the service and f) presence of sons. Conclusions: Less than a half of the service users have assisted to all the psycho prophylaxis sessions. There are several reasons, not necessarily related to access, that are having influence in the desertion of the service, such as the number of sons, the familiar support and the satisfaction with the service. (AU).^ien.
Descriptores:Atención Prenatal
Periodo de Posparto
Estudio Comparativo
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Embarazo
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rpoe/v3n2/a03v3n2.pdf / es
Localización:PE264.2

  6 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cárdenas Goicochea, Segundo Joel; Arroyo, Leonor.
Título:Prueba de tolerancia oral a la glucosa modificada en puérperas como diagnóstico retrospectivo de diabetes gestacional^ies / Postpartum oral glucose tolerance test in mothers of macrosomic infants as a retrospective diagnostic method of gestational diabetes
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);65(1):7-13, ene.-mar. 2004. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la relación entre la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) en puérperas con macrosomia fetal y plantearla como método de diagnóstico retrospectivo para diabetes gestacional. Diseño de estudio: Estudio clínico, de corte transversal, analítico, casos y controles. Material y métodos: Estudio de 142 puérperas, 71 con recién nacidos macrosómicos y 71 con recién nacidos con pesos en percentiles de la normalidad. Se realizó una PTOG modificada de dos horas (basal, 1h y 2 h), con 100 g de glucosa, entre las primeras 8 y 48 horas posparto (positivo si [glicemia 2h - basal] + [glicemia 1h - basal] mayor 110 mg/dL). Se utilizó el SPSS 10,0 para crear la base de datos y realizar el análisis estadístico: análisis univariado, bivariado para evaluar la hipótesis, y finalmente un análisis multivariado. Resultados: La PTOG anormal resultó un factor de riesgo para macrosomia fetal, con un odds ratio ajustado de 5,9; IC95 por ciento 2,6-13,4. Se encontró asociación entre antecedente de macrosomia fetal, odds ratio 15,7; IC95 por ciento 1,9-123,6 y control prenatal odds ratio 5,7; IC95 por ciento 1,2-26,8. Conclusión: Existe relación entre la PTOG en puérperas y macrosomia fetal, que puede ser usada como prueba diagnóstica retrospectiva de diabetes gestacional. (AU)^iesObjective: To assess the relationship between the postpartum oral glucose tolerance test (PPOGTT) and fetal macrosomia and its usefulness as a retrospective diagnostic method of gestational diabetes. Design: Prospective case -control study. Material and Methods: Mothers with macrosomic infants (n = 71) and controls (n = 71) were studied. PPOGTT was determined in all of them using 100 grams of glucose 8 to 48 hours postpartum. Data processing used SPSS 10,0. Results: Abnormal PPOGTT is a risk factor to fetal macrosomia with an adjusted odds ratio (OR) 5,9 (95 per cent CI 2,6-13,4). There is association with a previous history of macrosomia OR 15,7 (95CI 1,9-123,6) and with prenatal control OR 5,7 (95 per cent CI 1,2-26,8). Conclusions: PPOGTT may identify a subset of women with macrosomic infants who had gestational diabetes; we may consider it a retrospective diagnostic test. (AU)^ien.
Descriptores:Prueba de Tolerancia a la Glucosa
Macrosomia Fetal
Glucosa
Diabetes Gestacional/diagnóstico
Periodo de Posparto
Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v65n1/a02v65n1.pdf / es
Localización:PE1.1; PE13.1

  7 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Menéndez López, Gloria.
Título:El proceso del embarazo parto y puerperio en la mujer del ande^ies / The process of the pregnancy childbirth and puerperium in the woman of the one walk
Fuente:SITUA;9(17):49-53, sept. 2000-feb. 2001. .
Descriptores:Embarazo
Parto
Periodo de Posparto
Ecosistema Andino
Límites:Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

  8 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cornejo Rodríguez, Adelino Glover; Vallejos Fernandez, Luis; Fernández Idrogo, Gilberto; Coronado León, José Fernando; Niño Ramos, José Antonio.
Título:Efectos de prostaglandina en el pos parto de vacas lecheras, en dos niveles de manejo en el valle de Cajamarca^ies / Effects of prostaglandin in the pos I depart from dairy cows, in two levels of managing in Cajamarca's Valley
Fuente:Caxamarca;11(3NE):91-98, jun. 2003. ^btab.
Resumen:El parámetro Días Abiertos, es el principal indicador de la eficiencia reproductiva en una hato lechero, mientras que los otros parámetros que corresponden a los promedios en días que demoran en completarse la Involución Uterina, Reinicio de la Actividad Ovárica y Tiempo que demandó en limpiar el tracto reproductor, son evaluaciones subordinadas a la primera, ya que la falla de alguno o todos estos parámetros influenciará negativamente sobre el indicador "Días Abietos". Ambos grupos de vacas no tuvieron retención placentaria ni otras enfermedades del periparto, teniendo una involución uterina, limpieza del útero sin contratiempos. Los resultados del trabajo fueron los siguientes: Grupo A: Hatos con buen plan alimenticio y producción de mas de 10 litros de leche: Vacas puerperales de primer parto, tratadas con PGF se observaron un promedio de 85 días abiertos vs. vacas testigo los días abiertos fueron un promedio de 90 días; Vacas puerperales de segundo parto, tratadas con PGF, mostraron 86 días abiertos vs vacas no tratadas o testigo 95 días; Vacas puerperales de tercer parto, tratadas con PGF, mostraron 91 días abiertos vs vacas no tratadas mostraron 110 días; Vacas puerperales de 4to. parto, tratadas con PGF, mostraron 100 días abiertos vs vacas testigo 120 días. Grupo B: Hatos con discreto plan alimenticio y baja producción de leche/menos de 10 litros por día: Vacas puerperales de primer parto, tratadas con PGF mostraron 90 días abiertos vs vacas testigo 100; Vacas puerperales de segundo parto, tratadas con PGF mostraron 100 días abiertos vs vacas testigo 140 días; Vacas puerperales de tercer parto, tratadas con PGF mostraron 125 días abiertos vs vacas testigo 140 días; Vacas puerperales de tercer parto, tratadas con PGF, mostraron 130 días abiertos vs vacas testigo 140 días abiertos. (AU)^ies.
Descriptores:Dinoprost
Prostaglandinas
Bovinos
Periodo de Posparto
Límites:Animales
Localización:PE1.1

  9 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Franco Cisneros, Fernando; Coronado León, José Fernando; Villanueva de la Cruz, Juan; Zambrano Vargas, Hugo Américo.
Título:Uso de las prostaglandinas a los 35 y 50 días pos parto (lutalice), en vacas productoras de leche^ies / Use of the prostaglandins to 35 and 50 days post divide (lutalice), in producing cows of milk
Fuente:Caxamarca;11(3NE):27-30, jun. 2003. ^btab.
Resumen:Con la finalidad de incrementar la productividad, se utilizaron 24 vacas de raza Holstein, recién paridas, con una condición corporal entre 2.5 a 3, donde se aplicaron 5 ml de Lutalice a los 35 y 50 días post parto, evaluándose el estado reproductivo del animal en cada aplicación. Posteriormente (60 días) se evaluó la preñez, por el método de palpación rectal a aquellas vacas que no retornaron en celo, evaluándose, tasa de gestación, intervalo parto concepción, número de servicios por concepción, índice de fertilidad; realizándose para el análisis, tablas de frecuencias, histogramas y correlaciones entre las diferentes variables. Llegando a concluir que el 100 por ciento de vacas presentaron celo a la aplicación de lutalice, el promedio de días a la presentación de celo pos parto fue de 54.6, la tasa de gestación a la aplicación de lutalice fue de 62.50 por ciento, el número de servicios por concepción fue de 1.42 y el índice de fertilidad fue de 71 por ciento. (AU)^ies.
Descriptores:Prostaglandinas
Bovinos
Periodo de Posparto
Límites:Animales
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cerna Cabrera, Corpus; Valencia Méndez, Javier; Zarco Quintero, Luis.
Título:Efecto del fotoperíodo artificial sobre el reinicio de la actividad ovárica posparto en la oveja pelibuey^ies / Effect of the artificial photoperiod on I restart of the activity ovarian postpartum in the sheep pemlibuey
Fuente:Caxamarca;9(1):109-113, jul. 2001. ^btab.
Resumen:Se estudió el efecto del fotoperíodo artificial inverso sobre el reinició de la actividad ovárica posparto en la oveja Pelibuey. Se utilizaron 16 ovejas gestantes, provenientes de Martínez de la Torre, Veracruz (México), las cuales fueron distribuidas al azar en tres grupos, uno de los cuales (grupo referencial, n=8)permaneció en Martínez de la Torre, donde fue mantenido bajo condiciones normales de pastoreo. Los otros dos grupos fueron trasladados a Topilejo, D. F., el primero de ellos (grupo tratado, n=4) fue expuesto a fotoperíodo inverso en una cámara de fotoperíodo artificial, en la cual los cambios en la duración del fotoperíodo fueron graduales, simulando los naturales, pero en un sentido inverso, con una diferencia máxima de 2 horas y 12 minutos entre el día más largo y el día más corto del año, como ocurre en esta latitud. El otro (grupo testigo, n=4) permaneció en fotoperíodo natural. La fecha promedio de parto varió entre el 24 y 27 de abril de 1997, que corresponde a la época de anestro en la oveja Pelibuey. En todos los animales se obtuvieron muestras sanguíneas dos veces por semanas durante 130 días después del parto. Se determinaron las concentraciones plasmáticas de progesterona por medio de radioinmunoanálisis. El intervalo entre el parto y el reinicio de la actividad ovárica fue significativamente menor (p<0.01) para el grupo de animales en fotoperíodo inverso (73.2 ±4.6 días), comparado con el grupo testigo (101 ± 6.9 días) y con el grupo referencial (104 ± 2.8 días). Se concluye que la exposición de ovejas Pelibuey, paridas en primavera, a un fotoperiodo típico del otoño resulta en un acelerado de la actividad ovárica posparto. (AU)^ies.
Descriptores:Fotoperiodo
Pruebas de Función Ovárica
Periodo de Posparto
Ovinos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pacheco Romero, José Carlos; Moreno Baanante, Delia Rosa; Geisinger Napuri, Etel Rosalina.
Título:Shock endotóxico^ies / Endotoxic shock
Fuente:Ginecol. & obstet;29(1):29-32, 1985. ^btab.
Resumen:Se presenta los 25 casos de schock endotóxico ocurridos en el Hospital entre los años 1971 y 1980. Fueron causas predisponentes la endometritis en el 68 por ciento de los casos, tanto puerperales, postcesárea y postaborto, corioamnionitis en 20 por ciento, histerectomía en 2 pacientes e infección urinaria en una. El tratamiento fue esencialmente médico en 7 de los casos, incluyendo pacientes que fallecieron antes de ser llevadas al quirófano. El tratamiento quirúrgico consistió en dilatación y legrado en 4 pacientes, histerectomía abdominal en 8, laparotomía exploradora en 5 y drenaje de absceso de pared en una. Fallecieron 14 mujeres (56 por ciento). (AU)^ies.
Descriptores:Shock Séptico/etiología
Complicaciones Infecciosas del Embarazo
Aborto
 Shock Séptico/terapia
 Histerectomía
 Periodo de Posparto
 Perú
Límites:Embarazo
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v29n1/a4.pdf / es
Localización:PE1.1; BR1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Guillén Vizcarra, Nathaly Jacqueline.
Título:Integración de herramientas SSAS y Net para el desarrollo de un sistema de detección de casos de mortalidad materna, aplicando árboles de decisión, para la Dirección Regional de Salud (DIRESA), Cusco^ies / Integration of tools SSAS and Net for the development of a system of detection of cases of maternal mortality, applying trees of decision, for the Regional Addres of Health (DIRESA), Cusco
Fuente:Cienc. desarro;11:11-19, ene.-jun. 2010. ^bilus.
Resumen:En la actualidad, existe una elevada tasa de mortalidad materna, lo cual es muy preocupante, debido a que estos decesos pudieron ser previstos de haber sido detectados con prontitud; esto quiere decir que los centros donde son atendidas las pacientes no cuentan con algún medio de alerta temprana, que permita monitorizar de forma más especializada, los casos que conlleven hacia algún grado de riesgo. Las tecnologías de información y comunicación, actualmente están diseminadas de forma global, y son aplicadas en todas las áreas del ser humano, y de forma muy específica en los campos de la salud, donde existen tecnologías que permiten tomar decisiones más adecuadas a casos específicos y no ciñéndose a protocolos rígidos de evaluación médica, por lo cual, la atención impersonal de los pacientes es una causa de ineficiencia en la prestación de servicios de la salud. La DIRESA - Cusco tiene datos proporcionales del último estudio en el 2003, por lo que no cuenta con información actualizada que le permita establecer estrategias preventivas para la detección de los casos de mortalidad materna. Por tales razones se planteó el desarrollo del sistema de detección de casos de mortalidad materna, aplicando árboles de decisión, para la Dirección Regional de Salud. (DIRESA), Cusco integrando las herramientas SSAS y .NET para poder obtener reportes con información proveniente del análisis realizado, donde se podrá conocer el grado de participación de variables específicas, las cuales deben ser tomadas en cuenta en el momento del parto. ... (AU)^iesCurrently, there is a high maternal mortality rate, which is very worrying, because these deaths could be expected to have been detected early, this means that the centers where patients are served not have any means of early warning, allowing more specialized monitor, cases involving some degree of risk. The information and communication technologies today are spread globally, and are implemented in all areas of human knowledge, and very specifically in the field of health, there are technologies that enable better decision-making to specific cases and not sticking to rigid protocols of medical assessment, so impersonal care of patients is a cause of inefficiency in the provision of health services. The DIRESA Cusco have percentages of the last study in 2003, so it does not have updated information that allows establish preventive strategies for the detection of cases of maternal mortality. ... (AU)^ien.
Descriptores:Mortalidad Materna
Árboles de Decisión
Embarazo
Preeclampsia
Periodo de Posparto
Minería de Datos
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/cienc.desarro/v11n0/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cueca, Alberto; Salvador Pichilingue, Jorge Luis; Maradiegue Mendez, Eduardo Enrique.
Título:Conocimiento de salud reproductiva en las puérperas adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Cayetano Heredia 1994^ies / Knowledge on reproductive health by post-patrum adolescents attended at Cayetano Heredia National Hospital 1994
Fuente:Ginecol. & obstet;42(3):42-49, dic. 1996. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar el grado de conocimiento sobre salud reproductiva que poseen las madres adolescentes, así como los factores que lo determinan. Diseño: Estudio comparativo realizado en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Cayetano. Desarrollo de una encuesta tomada a 183 adolescentes puérperas, entre el 1 de setiembre y el 15 de diciembre de 1994. Resultados: Se determinó que 25.7 por ciento no tuvo control prenatal adecuado, 60,7 por ciento no asistió a alguna charla prenatal, 51 por ciento de los embarazos no fue deseado, 86.8 por ciento manifestó conocer algún método anticonceptivo (MAC), aunque sólo 42,1 por ciento lo había utilizado en alguna oportunidad; de éstas, 50,6 por ciento usó métodos naturales, empleándolos 46 por ciento de ellas de modo erróneo; 63,9 por ciento mostró temor al empleo de métodos anticonceptivos, sobretodo a los modernos. El tiempo entre la primera relación sexual y el inicio del embarazo fue de un año o menos en 50.4 por ciento de las encuestadas: 87.9 por ciento tenía conocimientos sobre enfermedades de transmisión sexual (ETS), principalmente del SIDA y 55.2 por ciento demostró tener conocimientos sobre la fecundación: Conclusión: A mayor educación y número de charlas prenatales, hubo mejor conocimiento de salud reproductiva. (AU)^iesOBJECTIVE: To determine knowledge on reproductive health of adolescent mothers and the determinant factors involved. DESIGN: Comparative study done at the Obstetrical Service, Cayetano Heredia National Hospital. Inquiry to 183 post-partum adolescents, between September 1 and December 15, 1994. RESULTS: 25.7% had no adecuate prenatal control, 60,7% did not attend a prenatal talk, 51% pregnancies were not wished, 86.8% knew some contraceptive method, but only 42, 1 % had used it in some occassion; from these, 50,6% used natural methods, but 46% inapproppiately; 63,9% feared the use of contraceptive methods, especcially the modern ones. Time between first sexual relation and beginning of pregnancy was one year or less in 50,4%; 87,9% knew about sexually transmitted diseases, mainly AIDS and 55,2% knew about fecundation. CONCLUSION: The more education and number of prenatal talks, better knowledge on reproductive health. (AU)^ien.
Descriptores:Salud Sexual y Reproductiva
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Planificación Familiar
Periodo de Posparto
Adolescente
Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_42N3/conocimiento.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tapia, Rolando; Pacheco Romero, José Carlos; Malaverry Lozano, Héctor Román.
Título:Apendicitis aguda en la gestación y puerperio^ies / Acute appendicitis during pregnancy and the puerperium
Fuente:Ginecol. & obstet;42(3):59-63, dic. 1996. ^btab.
Resumen:Objetivo: Revisar los casos de apendicitis aguda que ocurre en la gestación y el puerperio. Sujetos: Trece pacientes gestantes o puérperas atendidas por apendicitis aguda en los servicios de emergencia de obstetricia y cirugía. Lugar: Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Diseño: Estudio descriptivo de 13 casos de apendicitis aguda, confirmados por estudio anatomo-patológico, que ocurrieron durante la gestación y el puerperio en el período de enero de 1995 a marzo de 1996 (15 meses). En el mismo lapso se atendió 1062 partos y se realizó 1271 apendicectomías. Resultados: Se encontró una incidencia de apendicitis aguda de 1/817 partos (0,12 por ciento) y un porcentaje de 1,02 por ciento de apendicitis en gestantes, con predominio en el segundo trimestre y mayor frecuencia en primíparas y multíparas, con una edad promedio de 30,7 años (DS 4,22). Se registró dos casos de apéndice sin alteraciones significativas (15,38 por ciento), dos muertes fetales y ningún caso de muerte materna. Se discute el cuadro clínico y los efectos de la enfermedad apendicular y del acto operatorio sobre el curso de la gestación. (AU)^ies0BJECTIVE: To review cases of acute appendicitis occurring during pregnancy and the puerperium. SUBJETS: Thirteen pregnant or puerperal patients acute appendicitis at the obstetrical and surgical emergency services. SETTING: Edgardo Rebagliati Martins National Hospital. DESIGN: Descriptive study cases of acute appendicitis confirmed by anatomo-pathological study that occurred durinq and the puerperium attended from January 1995 through March 1996 (15 months). During the same period, 10626 deliveries were attended and 1271 appendectomies were performed. RESULTS: Incidence of acute appendicitis was 1/817 deliveries (0,12%), occurring 1,02% during gestation, predominantly during the second trimester. It was more frequent in primiparae and multiparae, and average age was 30,7 years (SD 4,22). Two cases of appendix without significant alterations (15,8%), two fetal deaths and no case of maternal death were registered. We discuss the clinical picture and the efects o appendicular disease and the surgical act on pregnancy course. (AU)^ien.
Descriptores:Apendicitis
Apendicitis/cirugía
Embarazo
Periodo de Posparto
Apendicectomía
Muerte Fetal
Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Adulto
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_42N3/apendicitis.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Barreto Espinoza, Luis Enrique; Bonifacio Morales, Dina; Bonifacio Morales, Nilo.
Título:Tuberculosis y embarazo: Infecciones clínico patológicas^ies / Tuberculosis and pregnancy: clinical and pathological interactions
Fuente:Ginecol. & obstet;43(2):132-137, ago. 1997. ^btab.
Resumen:Objetivo: Valorar la infuencia de la tuberculosis (TBC) sobre la gestación parto y producto. Determinar los factores de reactivación y el curso de la TBC durante la gestación. Valorar la influencia del factor nutricional de la gestante tuberculosa sobre los resultados perinatales adversos: Diseño: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de casos y controles, revisando correlativamente las historias clínicas de pacientes atendidos en el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Edgardo Rebagliati Martins durante los años de 1990-1995. Material: Se conformó un grupo con 31 gestantes con diagnóstico de tuberculosis y un grupo con 31 gestantes sin diagnóstico de tuberculosis: Resultados: El 90 por ciento de las reactivaciones de TBC se presentó durante la gestación. Un gran porcentaje de gestantes con TBC, tenía antecedentes de TBC (p < 0,08). En estas pacientes, el tratamiento específico para la TBC anterior a la gestación fue irregular y/o de corta duración, a diferencia del grupo de gestantes que no presentó tuberculosis durante el embarazo, pero que si tenía antecedentes de la enfermedad, recibió un tratamiento adecuado o completo ( p < 0,046 y p < 0.049 respectivamente). No se encontró diferencia significativas entre pacientes con TBC y sin TBC durante la gestación en relación a los resultados perinatales adversos: aborto (3 por ciento vs 0 por ciento), PBN (37 por ciento vs 33 por ciento), RIUC (27 por ciento vs 67 por ciento) y PEG (18 por ciento vs por ciento) (p > 0,05). Por el contrario, los resultados perinatales adversos están relacionados al MEN, peso bajo del embarazo, poca ganancia de peso en la misma, aunque con p > 0,05. Conclusiones: La gestación por sí sola no es factor de riesgo para la reactivación de la tuberculosis. La reactivación está asociada al antecedente de tuberculosis con tratamiento irregular y de corta duración. En nuestro estudio, la tuberculosis no alteró los resultados perinatales... (AU)^iesOBJECTIVES: To establish the influence of tuberculosis on gestation, birth and newborn. To determine the reactivation factors and the course of tuberculosis during gestation. To estimate the influence of nutritional factor of tuberculous pregnant women on adverse perinatal outcome. DESIGN: Descriptive retrospective study of cases and controls, revising the clinical histories of patients attended at the Gynecologic Obstetrics service of Edgardo Rebagliati Martins Hospital during the years 1990-1995. MATERIAL: Group cases, were 31 pregnants with diagnosis of tuberculosis and the control group 31 pregnants without diagnosis of tuberculosis. RESULTS: Ninety percent of tuberculosis reactivated during gestation. A great percentage of patients with tuberculosis had history of tuberculosis (p < 0,048). In these patients specific treatment for tuberculosis prior to gestation was irregular and/or of short duration, in distinction from the pregnant group that did not show TBC during pregnancy, but who had history of the disease, and received a proper or complete treatment (p< 0,046 and p <0,049 respectively). Significant deferences between tuberculous and nontuberculous patients were not found in relation to adverse perinatal outcome: abortion (3% vs 0%), low birth weight (37% vs 33%), intrauterine growth retardation (27% vs 67%) and small for gestational age (18% vs 0%) (p > 0,05). On the other hand the adverse perinatal outcome are related to had nutritional condition, low weight before pregnancy, low weight increase p > 0,05. CONCLUSION: In our study, gestation itself is not a risk factor for reactivation of tuberculosis. Reactivation is associated with history of tuberculosis with irregular and short duration treatment. Tuberculosis did not alter perinatal outcome in our study. Mothers with low weight prior to pregnancy and/or little weight gain during gestation, have greater incidence of children with low birth weight... (AU)^ien.
Descriptores:Tuberculosis
Embarazo
Periodo de Posparto
Estudios de Casos y Controles
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_43N2/tuberculosis.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pacheco Romero, José Carlos; Olórtegui Acosta, Walter; Salvador Pichilingue, Jorge Luis; López, Fanny; Palacios, Julia.
Título:Endometritis puerperal. Incidencia y factores de riesgo^ies / Puerperal endometritis. Incidence and risk factors
Fuente:Ginecol. & obstet;44(1):54-60, abr.- 1998. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la incidencia y factores de riesgo para la presentación de endometritis puerperal. Diseño: Estudio prospectivo, longitudinal, comparativo y de observación. Lugar: Departamento de Obstetricia, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, IPSS. Sujetos: 3350 gestantes cuyos partos fueron atendidos en el Hospital en referencia: Resultados: La endometritis puerperal se presentó en 2,6 por ciento de las pacientes estudiadas, siendo mayor su incidencia en las primíparas y grandes multíparas. La rotura de membranas mayor de 6 horas se presenta como el factor de riesgo de mayor importancia, seguida por el parto abdominal, trabajo de parto prolongado, parto inducido, preeclampsia, parto pretérmino y anemia. No hubo relación de la endometritis con la paridad, el control prenatal, número de tactos vaginales y la infección de la vía urinaria. El e. coli fue el microorganismo que mayormente creció en los cultivos. Conclusión: Se señala la importancia de la detección precoz de los factores de riesgo, con el fin de evitar la endometritis puerperal. (AU)^iesOBJECTIVE: To determine the incidence and risk factors for puerperal endometritis. DESIGN- Prospective, longitudinal, comparative, and observational study. LOCATION: Department of Obstetrics, Edgardo Rebagliati Martins National Hospital, PSSI. SUBJECTS: 3350 pregnant women who delivered at our Hospital. RESULTS: Puerperal endometritis occurred in 2,6% mainly in primiparae and great multiparae. Rupture of membranes over 6 hours appears as the most important risk factor, followed by cesarean section, prolonged labor, labor induction, number of vaginal examinations and infection of the urinary tract. Cultures grew mainly E. coli. CONCLUSION: Early detection of risk factors would preclude the installation of puerperal endometritis. (AU)^ien.
Descriptores:Endometritis
Periodo de Posparto
Incidencia
Factores de Riesgo
Estudios Prospectivos
 Estudios Longitudinales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_44N1/endometritis.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Barsallo Burga, José Augusto; Huamán Guerrero, Moisés Francisco.
Título:Inhibición de la lactancia^ies / Inhibition of breast
Fuente:Ginecol. & obstet;27(1):68-74, 1982. ^btab, ^bgraf.
Descriptores:Lactancia Materna
Lactancia
Periodo de Posparto
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v27n1/a12.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vereau Rodríguez, Dorina; Pinedo Reátegui, Adolfo Gustavo; Távara Orozco, Luis Alberto.
Título:Conocimientos y actitudes sobre el embarazo y anticonceptivos en puérperas adolescentes^ies / Knowledge and attitudes about pregnancy
Fuente:Ginecol. & obstet;41(1):20-23, ene. 1995. ^btab.
Resumen:Se presenta un estudio descriptivo con el objeto de determinar el grado de información y actitud frente al embarazo y a los anticonceptivos en puérperas adolescentes. Para ello se aplicó una encuesta a 80 adolescentes puérperas en un periodo de 2 meses en 1993. La encuesta contenia un cuestionario con preguntas mayormente cerradas y fue realizada durante el internamiento. El 68,75 por ciento de las adolescentes respondió que no habia planeado el embarazo. Solo 41,25 por ciento experimentó un sentimiento de alegria frente a la gestación, y en las restantes se encontró desde indiferencia hasta rechazo. 5 habian intentado interrumpir el embarazo. Hubo control prenatal en el 82 por ciento de las embarazadas, pero solo en 23,75 por ciento el control se realizó en el Hospital Maria Auxiliadora (HAMA), proporcion que coincide con la encontrada para pacientes que tuvieron información sobre anticonceptivos. Luego de la información recibida durante el puerperio, 70 por ciento se inclinó por usar algun método anticonceptivo, en su mayoria el DIU. En conclusión, se hace necesario un refuerzo de las actividades educativas en planificación familiar durante el control prenatal y en la etapa preconcepcional. (AU)^iesDescriptive study during two months in 1993 to determine information and attitudes about pregnancy and contraceptives in adolescents girls in the post partum period. Eighty adolescents were surveyed with a closed questionaire 68% had not planned her pregnancy, only 41% were happy and the rest were indifferent or rejected such pregnancy. Five girls bad tried to interrupt their pregnancy. Eighty-two percent had prenatal control only 23% at Maria Auxiliadora Hospital. Other 23% had had information about contraceptives. Following information post partum, 70% decided to use contraception, mainly IUD. Me conclude it is necessary to reinforce educational activities on family planning during prenatal and postpartum controls. (AU)^ien.
Descriptores:Embarazo
Agentes Anticonceptivos
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Periodo de Posparto
Adolescente
Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/Vol_41N1/conocimientos.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bellido Benavente, Percy Pedro; Hinojosa, Raúl.
Título:Lactancia en la media hora postparto y su efecto en la lactancia materna exclusiva / Effect of one-half-hour post-partum breastfeeding on exclusive breastfeeding
Fuente:Ginecol. & obstet;41(3):55-61, sept. 1995. ^btab.
Resumen:Objetivo: Estudiar porque disminuye la frecuencia de lactancia materna exclusiva (LME) y determinar el efecto de la lactancia precoz (LP) y contacto piel a piel (CPP) en LME. Procedimiento: Grupo de estudio (n=30): contacto piel a piel y lactancia materna en la primera media hora postparto y control de LME a los 5 y 15 dias. Grupo control (n=30): igual seguimiento pero sin CPP ni LP. Estudio longitudinal prospectivo. Resultados: En el grupo de estudio la LME estaba presente en el 93,33 por ciento a los 5 días, y en el 73,33 por ciento a los 15 dias; en el grupo control la LME estaba presente en el 76,67 por ciento y 30 por ciento (p=0,05) respectivamente. Grupos de riesgo que disminuyen LME: menores de 21 años, educación secundaria, procedencia urbana marginal y primíparas. Conclusión: La LP y el CPP es determinante para garantizar LME a corto plazo. (AU)^iesObjective: To study the diminishing frequency of exclusive breast feeding and the effect of precocious breast feeding (PBF) and skin- skin contact (SSC) in exclusive breast feeding (EBF). Procedures: Study group (n=30): Skin to skin contact and breast feeding in the first half hour of the child birth and EBF control within 5-15 days. Control group (n=30): The same procedure but without SSC and PBE Prospective longitudinal study. Results: In the study group EBF was present in 93,33% in the first 5 days and in 73,3% in the first 15 days; in the control group EBF was present in 76,67% and 30% (p<0,05), respectively. Risk groups in which EBF decreases: Less than 21 years old, high school urban-marginal procedence and primigravid. Conclusion: The PBF and SSC is determinant to guarantee EBF in a short period. (AU)^ien.
Descriptores:Lactancia Materna
Lactancia
Periodo de Posparto
Perú
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Recién Nacido
Lactante
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/Vol_41N3/lactancia.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Jamanca Basilio, Marilyn Melissa
Orientador:Amemiya Hoshi, Isabel
Título:Violencia doméstica y depresión posparto en puérperas de 4 a 8 semanas de 20 a 30 años de edad. Instituto Nacional Materno Perinatal. Periodo Diciembre 2010 - Enero 2011^ies Domestic violence and postpartum depression in puerperal women of 4 to 8 weeks from 20 to 30 years of age. National Institute Mother Perinatal. Period December 2010 - January 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 53 tab, ilus.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciada en Obstetricia.
Resumen:Introducción: La violencia es un problema social que va en aumento en todas sus formas, de estas la violencia doméstica (VD) es una muestra de la violencia basada en género (VBG). De la misma manera se reconoce que la VBG es más frecuente durante el embarazo. La depresión posparto (DP) es una patología muy frecuente en la mujer, debido a las diferentes influencias que en ella se dan. Estos cambios no solo son de influencia en la mujer sino también en la salud del recién nacido y de la familia, por lo que constituye un problema de salud pública. Este problema de salud pública debe recibir un diagnóstico y tratamiento oportuno para prevenir las posibles consecuencias que pueda tener en sus principales protagonistas. Objetivo: Determinar la asociación entre violencia doméstica y depresión pos parto en puérperas de 4 a 8 semanas de 20 a 30 años de edad en el INMP. Diciembre 2010 a enero 2011. Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú. Participantes: Mujeres puérperas de 4 a 8 semanas de 20 a 30 años de edad. Intervenciones: Se aplicó el consentimiento informado, una ficha semiestructurada que contiene datos sociodemográficos, el instrumento de detección de violencia basada en género y la escala de Edimburgo a 352 mujeres de tiempo puerperal de 4 a 8 semanas. Principales medidas de resultados: Asociación entre violencia doméstica y depresión posparto. Resultados: El 84,9 por ciento de las puérperas reportaron haber sido víctimas de violencia doméstica en algún momento de sus vidas. El 100 por ciento de las puérperas violentadas manifestaron violencia psicológica, el 38.8 por ciento de violencia física y el 2.7 por ciento de violencia sexual. El 100 por ciento de las puérperas que presentaron violenciasexual se asoció a probabilidad de DP, de los casos que reportaron violencia física un 45.7 por ciento se asoció a probabilidad de DP. Se encontró relación altamente significativa entre el tipo de violencia doméstica y DP. Se observó que la que vive con los padres y la pareja presenta mayor presencia de VD y mayor probabilidad de DP; a menor cantidad de años estudiados y menor nivel de estudios alcanzados mayor la presencia de VD y mayor probabilidad de DP; del mismo modo aquellas que realizan algún tipo de trabajo independiente presentan mayor presencia de VD y mayor probabilidad de DP, sucede lo mismo con las multigestas, también en las que no planificaron su embarazo y en las que no lo desearon. Conclusiones: El 100 por ciento de las mujeres violentadas mencionó violencia psicológica, el 3.8 por ciento violencia física y en menor grado la violencia sexual. El 17.6 por ciento del total de puérperas entrevistadas presentó probabilidad de DP. El 20.7 por ciento de las puérperas de 4 a 8 semanas violentadas presentó probabilidad de DP. Esta probabilidad presente en el 100 por ciento de las puérperas que sufrieron violencia sexual y en el 45.7 por ciento de las violentadas físicamente (AU)^ies.
Descriptores:Depresión Posparto
Violencia Doméstica
Periodo de Posparto
Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Localización:PE13.1; O, WQ, 500, J19, ej.1. 010000089892; PE13.1; O, WQ, 500, J19, ej.2. 010000089893



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3